Fue el propio Presidente de la República quien –sin quererlo- bautizó con la sigla de GAP a ese equipo de hombres que se convirtió casi en una leyenda. Desde mediados de su campaña electoral, que lo llevó a ocupar la primera magistratura de la nación el 4 de Septiembre de 1970, el GAP acompaño y tuvo como principal y única tarea durante los mil días de su gobierno el velar por su vida.
El dispositivo de seguridad presidencial –por el que pasaron unos 120 hombres, todos jóvenes militantes en su mayoría del Partido Socialista- fue tema recurrente de la prensa opositora a Allende y sirvió para llenar páginas, grandes titulares o acusadoras fotos de la vida ”delictual” a diarios y revistas. Después del golpe militar, la revista ”Vea” publicó un reportaje sobre la historia de delitos del GAP, el que acompañó con numerosas fotografías que intentaban demostrar la veracidad de las acusaciones. La prensa internacional en esos días recibía y recogía radiofotos enviadas por sus corresponsales en Chile de lo que había sido el combate en La Moneda. En la mayoría de ellas, junto a Allende aparecían estos hombres civiles y jóvenes que cumplieron con su mission hasta el ultimo minuto: defender la vida del “compañero Allende”.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Literatura sobre el Golpe Militar Terrorista de la Oligarquía Financiera

Imagen foto_00000011
 
Historia Mínima de Chile
Rafael Sagredo
Editorial Turner publica el libro del destacado historiador chileno Rafael Sagredo que intenta reponder ¿Por qué en Chile el orden es un valor esencial?, ¿Cuándo y por qué se escribió la primera historia del país?, ¿Cómo han sido la salud y la educación de los chilenos?, ¿Qué elementos caracterizan a la clase media chilena?, ¿Por qué en Chile hubo una dictadura como la de Pinochet?, ¿Qué es el baile de los que sobran?. Para ello explica los procesos esenciales que han dado forma a la trayectoria histórica de nuestro país, acogiendo lo que la historiografía corrientemente ha estudiado y difundido como historia nacional.
Imagen foto_00000005
 
El Deseo de Vivir
Jaime Espinoza
En agosto de 1973 un grupo importante de marinos fue culpado de sedición, fueron encarcelados y vivieron el golpe tras las rejas sin poder manifestarse, menos oponerse. Fueron torturados por sus propios compañeros de armas y deambularon contra su voluntad por campos de concentración y cárceles públicas. Jaime Espinoza narra sus vivencias 40 años después de ser acusado de sedición y motín que dejaron en él "daños imborrables, heridas del alma que no se curan y no se pueden olvidar", escribe.
Imagen foto_00000002
 
Canto de las estrellas: Un homenaje a Víctor Jara
José Seves
El músico, compositor y fundador del grupo Inti Illimani, José Seves firma el quinto título de la Colección Ensayo de Ceibo Ediciones y que describe distintos pasajes de la vida e influencia del músico y compositor, detenido y luego asesinado por militares durante la dictadura chilena el 15 de septiembre de 1973, en los primeros días luego del Golpe Cívico Militar. Entre otros, detalles del último año de vida de Jara, cuando emprendió una investigación en la zona del Alto Bío Bío, con la intención de crear una obra poético-musical.
Imagen foto_00000006
 
Chilenos en Mozambique. Experiencia de solidaridad y amistad entre dos pueblos
Dalmiro Contreras, Moisés Glisser y Sergio Basulto
Obra que da cuenta de las historias de familias que, en época de la dictadura chilena, se exiliaron en el país africano para aportar en la construcción de una nación en busca de liberarse del colonialismo. En esa historia también surge la figura fuerte y cercana de un líder, el Presidente de la República Popular de Mozambique, Samora Moisés Machel, quien confió en los chilenos y los respetó en su condición de representantes del Presidente Allende quien había visto que Chile debía acercarse al África.
Imagen foto_00000009
 
La lista del Schindler chileno
Manuel Salazar
Relata la organización de una red de farmacias de propiedad de Jorge Schindler, en la cual trabajaron alrededor de 100 personas perseguidas por la dictadura y militantes de grupos de izquierda entre 1974 y 1979.  El empresario comunista Jorge Schindler Etchegaray, ex ejecutivo del Comité Farmacéutico de Corfo durante la Unidad Popular, dirigió esta red de cobertura y operó a partir de una serie de farmacias abiertas en Santiago y Concepción, los primeros atisbos de resistencia al régimen militar.
Imagen foto_00000008
 
Operación Cavancha
Ricardo Candia Cares
La novela es una aproximación desde la ficción a las dudas ¿Dónde están los secretos más anidados de la dictadura? ¿Será verdad que fueron incinerados?. Con una historia en clave de novela negra que indaga  un misterio insondable de la larga transición sobre la existencia de todos esos archivos y miedos.
Imagen foto_00000004
 
Ingrid Olderock, la mujer de los perros
Nancy Guzmán
La nueva investigación de la periodista Nancy Guzmán está basada en la vida de la ex agente de la policía secreta. Incluye una serie de entrevistas realizadas a la ex funcionaria de Carabineros, quien llegó a ser la mujer más poderosa dentro de la DINA creada por Pinochet y Manuel Contreras para combatir al "enemigo interno" Dentro de su historial se encuentran tareas de espionaje, secuestros, torturas, desapariciones y su participación en la Operación Cóndor. Conocidos fueron también los vejámenes que ejerció utilizando animales para ultrajar sexualmente a detenidos y detenidas del centro de tortura selectiva 'La Venda Sexy', ubicado en la comuna de Macul.
Imagen foto_00000010
 
Los niños también tienen memoria, 11 de septiembre de 1973
Lilian Pinto Durán
Es una obra que permite un encuentro entre quienes vivieron aquel momento histórico con la inocencia y la simpleza de la infancia. Ello implica el rememorar dichos momentos desde la cotidianidad con que fueron vividos, es decir, desde la ingenuidad de cada juego infantil, de cada risa, de cada miedo, de cada dificultad para entender lo que estaba sucediendo en el mundo "adulto" de la política. En este sentido la obra no desea ser el reflejo de un sector particular o especifico de la sociedad sino un especie de relato mosaico, donde es posible describir, desde la creación literaria, el hacer, el pensar y sentir de los diversos tipos de niños y niñas que vivieron el Chile en dictadura.
Imagen foto_00000007
 
Teología práctica de la liberación en el Chile de Salvador Allende
Yves Carrier.
Situada en el período desde 1973 hasta 1981, esta investigación describe los personajes, movimientos y sucesos que fueron parte en Chile de la Teología de la Liberación, movimiento que nació en la década de los '60 en Latinoamérica, tras el Concilio Vaticano II (1962) y la Conferencia de Medellín (1968). Carrier recoge la historia y el legado de hombres y mujeres que transformaron a principios de los años '70 y luego, durante la dictadura cívico-militar del país, a la Iglesia Católica en una institución que buscó acercarse al mundo social y ponerse del lado de las luchas del mundo popular.
Imagen foto_00000003
 
Allende en el Recuerdo
Oscar Soto Guzmán
El amigo y médico personal del Presidente Allende escribe estas memorias 40 años después de los  acontecimientos que costaron la vida al mandatario. Repasa algunos aspectos de los hechos históricos, en los mil días que duró el Gobierno. Además hace una revisión de los tres entierros a que fue sometido el cadáver de Allende, hasta culminar con la investigación del Instituto Médico Legal. Como su médico de cabecera, hace un testimonio verídico de esas situaciones en el que intervienen otros nombres de la decisiva resistencia de Allende en La Moneda.
Imagen foto_00000001
 
¡Viva la verdadera amistad!. Franco y Allende (1970-1973)
María José Henríquez
Es la historia de una relación bilateral que no solo desafió al sentido común e incluso a la ideología, también se puede considerar como una de las más positivas y dinámicas entre Chile y España durante la segunda mitad del siglo XX. Transcurridos más de 40 años desde el golpe de Estado en Chile, este trabajo ofrece una visión lejana al maniqueísmo que, en buena medida, ha caracterizado la interpretación del proceso abierto en Chile a partir de septiembre de 1970.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario