Fue el propio Presidente de la República quien –sin quererlo- bautizó con la sigla de GAP a ese equipo de hombres que se convirtió casi en una leyenda. Desde mediados de su campaña electoral, que lo llevó a ocupar la primera magistratura de la nación el 4 de Septiembre de 1970, el GAP acompaño y tuvo como principal y única tarea durante los mil días de su gobierno el velar por su vida.
El dispositivo de seguridad presidencial –por el que pasaron unos 120 hombres, todos jóvenes militantes en su mayoría del Partido Socialista- fue tema recurrente de la prensa opositora a Allende y sirvió para llenar páginas, grandes titulares o acusadoras fotos de la vida ”delictual” a diarios y revistas. Después del golpe militar, la revista ”Vea” publicó un reportaje sobre la historia de delitos del GAP, el que acompañó con numerosas fotografías que intentaban demostrar la veracidad de las acusaciones. La prensa internacional en esos días recibía y recogía radiofotos enviadas por sus corresponsales en Chile de lo que había sido el combate en La Moneda. En la mayoría de ellas, junto a Allende aparecían estos hombres civiles y jóvenes que cumplieron con su mission hasta el ultimo minuto: defender la vida del “compañero Allende”.

sábado, 26 de septiembre de 2015

La Residencia Presidencial de Tomás Moro

Residencia Presidencial de Tomas Moro

La Residencia de los Presidentes de Chile.

La Casa presidencial de Tomás Moro es un inmueble ubicado en la Avenida Tomás Moro número 200, en la comuna de Las Condes en Santiago de Chile. Fue la residencia oficial del Presidente de la República Salvador Allende.

La casa fue edificada en 1938, con un marcado estilo español. El Fisco compró la casa en febrero de 1971, para servir como residencia de los Presidentes de Chile. En septiembre de ese año se agregó a la propiedad un predio colindante donado por la Congregación de religiosas del Sagrado Corazón de Jesús.

En 1972, a pedido de Allende, la muralista María Martner realiza en la entrada de la residencia un mural de piedras chilenas - cuarzo, lapislázuli, ágatas, jaspe, entre otras – de 3x5 metros con forma del escudo de Chile.

La mañana del 11 de septiembre de 1973, el Presidente Allende salió desde aquí al Palacio de La Moneda. Durante dichos eventos la residencia presidencial fue bombardeada por los mismos aviones que atacaron la sede de gobierno, aunque sus ocupantes lograron escapar ilesos; posteriormente el lugar fue saqueado. 

El inmueble tras el Golpe de Estado fue traspasado al Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad (Conapran), vinculado con la Fuerza Aérea de Chile, su actual ocupante. Así mismo, el Escudo Nacional del Acceso fue cubierto con sucesivas capas de oleo. 

El año 2006, el Artista y Gestor Cultural Francisco Cuadrado Prats llevó adelante el proceso de rescate de dicha obra.

 

Salvador Allende con su esposa Hortensia Bussi rodeado de sus nietos.

 

1 comentario:

  1. Conocí la casa en su momento de residencia presidencial.....ningún lujo, obras de arte de latinoamericanos de primer nivel, funcionalidad y, una sencillez general, es lo que recuerdo......

    ResponderEliminar